Conoce de manera clara y sencilla:
¿Cuánto se gasta?¿Quién lo gasta? y ¿Para qué se utiliza?
Acompáñanos en este recorrido por el Presupuesto 2025 de Irapuato y descubre cómo se distribuyen los recursos.
Acompáñanos en este recorrido por el Presupuesto 2025 de Irapuato y descubre cómo se distribuyen los recursos.
Este, incluye información sobre los ingresos (de dónde viene el dinero), los gastos (en qué se usará) y los beneficios para la población.
La Ley de Ingresos es el documento donde el gobierno establece cuánto dinero espera recibir en un año y de qué fuentes provendrá, como impuestos, derechos, aprovechamientos, participaciones y financiamientos.
Esta ley es aprobada por el Congreso y sirve de base para planear el gasto público. En el caso de los municipios, la Ley de Ingresos Municipal detalla los recursos que el ayuntamiento podrá recaudar y usar para ofrecer servicios y obras a la ciudadanía, es por ello qué es importante que la ciudadanía irapuatenses conozca de dónde vienen.
De acuerdo con el artículo 115 Constitucional, el proyecto de esta ley está a cargo de la Tesorería Municipal, siguiendo lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, la Ley de Hacienda Municipal y disposiciones fiscales vigentes.
Las disposiciones administrativas establecen las tarifas y cuotas que regulan la recaudación de los ingresos municipales, las cuales son aprobadas por el H. Ayuntamiento. Estas disposiciones tienen vigencia anual, correspondiente al año fiscal.
Los ingresos municipales se componen de todos los recursos económicos que recauda el municipio por medio de la Tesorería, conforme a los conceptos establecidos en la Ley de Ingresos. Dichos Ingresos lo conforman los siguientes conceptos:
Cuando un ciudadano paga el Predial, el municipio usa ese dinero para mejorar calles, alumbrado y seguridad.
Si el gobierno municipal pavimenta una calle en una colonia, los vecinos beneficiados pueden pagar una cuota para ayudar con los costos.
Cuando alguien tramita su licencia de funcionamiento para abrir un negocio, paga una cantidad al municipio por ese servicio.
Si el municipio renta un local dentro de un mercado público, el dinero que recibe por esa renta es un producto.
Si una persona paga una multa de tránsito o un recargo por no pagar su Predial a tiempo, ese dinero entra en esta categoría.
El gobierno federal otorga dinero al municipio para fortalecer su presupuesto, por ejemplo, para mejorar los servicios públicos.
Si el municipio recibe apoyo del estado para un programa de becas estudiantiles, ese dinero es una transferencia porque no tiene que devolverlo.
Nota: Los ingresos municipales varían durante el año por factores como el calendario de pagos de impuestos, la actividad económica, la recaudación de multas y recargos, y la entrega de participaciones y transferencias federales o estatales en distintos periodos. Además, situaciones externas como crisis o desastres pueden afectar la recaudación.
Son las contribuciones en dinero o en especie que el Estado cobra obligatoriamente a todas aquellas personas que las leyes fiscales consideran como contribuyentes.
Impuestos sobre los Ingresos | $3,509,032.42 |
Impuesto sobre el Patrimonio | $426,006,783.00 |
Impuestos sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones | $3,035,883.50 |
Accesorios de los Impuestos | $10,440,172.47 |
Total | $442,991,871.39 |
Cuando el Ayuntamiento realiza una obra o servicio público y con ella se benefician algunas propiedades, los dueños de éstas deberán aportar una contribución especial.
Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas | $965,985.17 |
Total | $965,985.17 |
Estos son los pagos que recibe el Municipio a cambio de la prestación de un servicio de carácter administrativo.
Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o Explotación de Bienes de Dominio Público | $14,075,225.86 |
Derechos por Prestación de Servicios | $157,575,479.12 |
Accesorios de los Derechos | $377,720.79 |
Total | $172,028,425.77 |
Se compone de los cobros que hace el municipio por el aprovechamiento y/o explotación de sus bienes patrimoniales.
Productos | $74,395,427.89 |
Total | $74,395,427.89 |
Son todos lo ingresos de la Hacienda Pública Municipal que no quedan comprendidos dentro de la clasificación de impuestos, derechos, productos y participaciones.
Aprovechamientos | $46,385,085.51 |
Aprovechamientos Patrimoniales | $2,643,791.36 |
Total | $49,028,876.87 |
Son todos lo ingresos de la Hacienda Pública Municipal que no quedan comprendidos dentro de la clasificación de impuestos, derechos, productos y participaciones.
Participaciones | $996,325,836.87 |
Aportaciones | $758,293,668.08 |
Convenios | $0.0 |
Transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, y pensiones y jubilaciones | $5,086,216.93 |
Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal | $16,434,002.40 |
Total | $1,776,139,724.28 |
Transferencias y asignaciones | $5,086,216.93 |
Subsidios y subvenciones | $0.0 |
Pensiones y jubilaciones | $0.0 |
Transferencias del fondo mexicano del petróleo para la estabilización y el desarrollo | $0.0 |
Total | $5,086,216.93 |
Los créditos contratados por el municipio financian proyectos de inversión pública, como:
El ciclo presupuestario es un proceso que busca garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, eficaz y transparente, con el fin de beneficiar a la ciudadanía.
Este proceso consta de varias etapas:
En esta se alinean los objetivos y las acciones. Mediante esta de determinan las prioridades y los programas.
Mediante ella se asignan los recursos a cada acción, programa y prioridad.
Implementación del gasto y monitoreo de avances de los objetivos y metas.
Supervisión y análisis los avances y resultados de las metas y objetivos.
Informes públicos a la ciudadanía sobre el ejercicio de los recursos.
El presupuesto de egresos es el plan que indica en qué y cuánto dinero va a gastar el gobierno en un año. Es como una lista de gastos que incluye sueldos, obras públicas, educación, salud y otros servicios para la comunidad. Se aprueba antes de que empiece el año y sirve para organizar bien el dinero disponible y que este sirva para beneficio de las y los irapuatenses.
Para 2025, el gasto estimado es de
El presupuesto de egresos es importante porque ayuda al gobierno a gastar el dinero de manera ordenada y responsable. Así se asegura de que haya suficiente dinero para cosas esenciales como escuelas, hospitales, calles y seguridad. También evita que se gaste más de lo que se tiene, ayudando a mantener las finanzas en buen estado y beneficiando a toda la comunidad y asegurando que las políticas públicas y programas presupuestales aborden las necesidades actuales de la comunidad y promuevan un desarrollo municipal integral y sostenible.
El Presupuesto de Egresos del Municipio para 2025 está diseñado para alinearse con los objetivos estratégicos definidos en la matriz de indicadores de resultados.
Tal como se establece en el artículo 4 de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato, el presupuesto busca guardar un equilibrio entre los ingresos y los egresos, fundamental, fundamental para garantizar la sostenibilidad económica y la responsabilidad fiscal.
Las estrategias para alcanzar estos objetivos incluyen:
Presupuesto de Egresos | |
2023 | $2,456,165,873.00 |
2024 | $2,457,580,008.91 |
2025 | $2,515,550,311.37 |
Antes de su entrada en vigor, se llevan a cabo una serie de pasos que permiten generar un proyecto que beneficie a las y los Irapuatenses.
El Presupuesto de Egresos es el plan que determina en qué y cuánto dinero gasta el gobierno para mejorar tu comunidad. Aunque no lo notes, impacta en tu día a día de muchas formas:
Calles y transporte → Caminos en buen estado y transporte público eficiente.
Salud → Hospitales con médicos y medicinas disponibles.
Seguridad → Más policías y mejor equipados para protegerte.
Educación → Escuelas con mejores instalaciones y materiales para los estudiantes.
Un buen presupuesto significa mejores servicios y una mejor calidad de vida para todos.
Son los que el gobierno usa para que los servicios funcionen todos los días. Ejemplo: sueldos de empleados públicos, luz en hospitales, gasolina para patrullas.
Son los que se usan para construir o mejorar cosas que duran muchos años. Ejemplo: nuevas carreteras, hospitales, escuelas o parques.
Los gastos de operación mantienen en marcha lo que ya existe, y los gastos de inversión crean o mejoran infraestructura para el futuro. ¡Ambos son importantes para nuestra comunidad!
Servicios Personales | $998,697,083.53 |
Materiales y Suministros | $193,870,089.70 |
Servicios Generales | $659,235,652.63 |
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas | $282,616,112.22 |
Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles | $62,301,034.05 |
Inversión Pública | $236,713,343.88 |
Deuda Pública | $82,116,995.35 |
TOTAL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL 2025 | $2,515,550,311.37 |
El dinero del presupuesto de Egresos del Municipio de Irapuato se reparte entre distintas dependencias del gobierno municipal, las cuales se encargan de administrar los recursos y prestar servicios a la ciudadanía.
Gastos operativos, insumos y bienes para la prestación de servicios.
Proyectos de infraestructura y servicios públicos.
El Gobierno Municipal 2024-2027 está compuesto por:
A continuación, se muestra cómo se distribuyen los recursos entre las diferentes áreas del gobierno municipal:
Unidad responsable | Presupuesto | % |
Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal | $592,504,961.75 | 23.55 |
Dirección General de Servicios Públicos | $542,733,113.36 | 21.58 |
Dirección General de Obras Públicas | $217,096,540.49 | 8.63 |
Dirección General de Desarrollo Social y Humano | $209,407,755 | 8.32 |
Oficialía Mayor | $186,506,820.39 | 7.41 |
Deuda Pública Municipal | $143,462,467 | 5.70 |
Presidencia Municipal | $120,659,182.66 | 4.80 |
Tesorería Municipal | $99,164,729.13 | 3.94 |
Dirección General de Economía y Turismo | $60,206,131.1 | 2.39 |
Dirección General de Movilidad y Transporte | $52,322,555.4 | 2.08 |
Dirección General de Educación | $48,462,309.96 | 1.93 |
Dirección General de Tecnologías de la Información e Innovación | $44,504,669.9 | 1.77 |
Secretaría del Ayuntamiento | $32,480,666.91 | 1.29 |
Dirección General de Desarrollo Urbano | $32,056,727.38 | 1.27 |
Síndicos y Regidores | $26,102,235.65 | 1.04 |
Dirección General de Salud Municipal | $17,089,219.71 | 0.68 |
Contraloría Municipal | $15,487,147.95 | 0.62 |
Dirección General de Programación y Desarrollo Gubernamental | $10,221,955.05 | 0.41 |
Dirección General de Sustentabilidad | $10,206,161.6 | 0.41 |
Juzgado Administrativo Municipal | $2,770,098.2 | 0.11 |
Seguridad Pública recibe el 23.55% del presupuesto, lo que refleja la importancia de garantizar el orden y la tranquilidad en el municipio.
Servicios Públicos administra el 21.58% del total, encargándose de alumbrado, limpieza, recolección de basura y mantenimiento de parques.
Obras Públicas recibe el 8.63% para mejorar calles, banquetas y otras infraestructuras.
Otras áreas como Desarrollo Social, Educación, Economía y Movilidad también reciben recursos clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Este reparto del presupuesto permite que los recursos se usen de manera eficiente, equilibrando los gastos del día a día con las inversiones para el futuro de Irapuato.
El presupuesto del municipio se organiza en diferentes tipos de gastos, dependiendo de su función y destino.
A continuación, se presenta la distribución del presupuesto municipal según esta clasificación:
Descripción | Presupuesto 2025 |
Gasto corriente | $2,130,715,821.14 |
Gasto capital | $299,014,377.93 |
Amortización de la Deuda y Disminución del Pasivo | $82,116,995.35 |
Pensiones | $3,703,116.95 |
Total Presupuesto Egresos 2025 | $2,515,550,311 |
El presupuesto del municipio se organiza en diferentes tipos de gastos, dependiendo de su función y destino.
El dinero del presupuesto municipal se distribuye en cuatro grandes categorías:
Este esquema permite evaluar si el dinero se está usando correctamente y si se mantiene un equilibrio entre los gastos diarios y las inversiones a largo plazo.
El Presupuesto de Egresos del Municipio para el ejercicio fiscal 2025 se estructura con base en la Clasificación Funcional del Gasto, la cual permite identificar el destino de los recursos públicos según la finalidad, función y subfunción que cumplen dentro de la administración municipal.
Esta clasificación facilita la transparencia en el uso de los recursos, permitiendo a la ciudadanía conocer en qué sectores se invierte el presupuesto municipal y cómo estos contribuyen al desarrollo y bienestar de la comunidad.
A continuación, se presenta la distribución del Presupuesto de Egresos 2025 con base en esta clasificación:
Finalidad. Función. Subfunción | Presupuesto 2025 |
Gobierno: Recursos destinados para las acciones propias que el gobierno realiza | $1,012,111,201.63 |
Desarrollo Social: Recursos destinados para paga | $1,130,104,493 |
Desarrollo Económico: Promoción del desarrollo económico (agropecuario, industrial, comercio, servicios, comunicaciones, etc.) | $291,217,621.39 |
Otras No Clasificadas en Funciones Anteriores | $82,116,995.35 |
Total Presupuesto Egresos 2025 | $2,515,550,311.37 |
Esta distribución presupuestal permite asegurar que los recursos públicos se asignen de manera estratégica, equilibrando las necesidades del gobierno, el desarrollo social y el crecimiento económico del municipio.
Con esta información, se puede conocer de manera clara cómo se distribuyen los recursos del municipio y en qué áreas se prioriza la inversión para el ejercicio fiscal 2025.
Artículo 5.-El Sistema DIF tiene por objeto proporcionar apoyo en asistencia social para el fortalecimiento comunitario y familiar, así como brindar protección jurídica con calidez a las personas y familias, que por su condición, requieran de servicios especializados para su protección, integración y bienestar sostenible, entre otros a:
De los fines del Sistema DIF
Artículo 6.- El Sistema DIF tendrá los siguientes fines:
Los Parques Urbanos son elementos importantes en la traza de las ciudades por los beneficios ambientales, sociales y económicos, lograr el equilibrio entre la gran afluencia de usuarios y visitantes y la preservación del espacio público es el reto que con visión de futuro del Ayuntamiento 2021-2024 para la conservación ambiental da paso a la transformación hacia un centro de cuidado y educación ambiental para contribuir a la concientización de la ciudadanía en la protección del medio ambiente.
Con paso firme por el ambiente en Parque Irekua realizamos acciones que impactan positivamente en 8 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y así desde el ámbito de competencia municipal atender los compromisos internacionales desde lo local que sume a nuestro Estado y a nuestro País y asumimos el compromiso de incrementar las acciones de mantenimiento de instalaciones, áreas verdes y arbolado y posicionarnos como el Centro de Educación Ambiental de Irapuato.
Entre nuestras áreas deportivas contamos con canchas de futbol, basquetbol, voleibol, gimnasio al aire libre, pista de patinaje, zona skate, trotapista y ciclopista. Además de contar con el foro cultural, ágora de lectura y áreas comunes como palapas, áreas verdes, espejo de agua y áreas de medio ambiente como vivero, planta de tratamiento y mini bosques.
Objetivos del Parque Irekua
Los objetivos en lo particular del parque son:
Actividades que puedes realizar en el parque
La Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Irapuato (Japami), es un organismo descentralizado que trabaja por el bienestar de los ciudadanos al brindar servicios que mejoran la calidad de vida. En Agua Potable se suministra a diario el líquido vital a cerca de 130 mil hogares dentro la mancha urbana que comprende más de 500 mil habitantes, con ello se pueden realizar las actividades en hogares, escuelas, comercios y empresas.
En Drenaje, se presta un servicio de limpieza y desazolve de bocas de tormenta y pozos de visita ubicados en colonias, fraccionamientos y arterias viales para mantener en óptimas condiciones la infraestructura y aminorar la generación de encharcamientos durante temporada de lluvias. Así como mantenimiento y rehabilitación de los cárcamos para el desalojo rápido y adecuado del agua pluvial.
En Saneamiento se cuenta con Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR), donde las aguas grises emanadas de las actividades diarias, reciben el tratamiento para extraer los contaminantes y poder verterlas a los ríos o utilizarlas en el riego de cultivos de tallo alto.
Artículo 4.- El Instituto tiene por objeto:
I. Preservar y garantizar el derecho a la cultura, arte y recreación, así como al acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales que ofrece el Municipio;
II. Cumplir con las políticas, planes y programas que apruebe el H. Ayuntamiento en materia de cultura, arte y recreación;
III. Promover, preservar, difundir e investigar el conocimiento del patrimonio cultural del Municipio;
IV. Promover y difundir la investigación y el conocimiento de las diversas manifestaciones culturales y artísticas del Municipio y sus comunidades;
V. Promover la creación de talleres, cursos y seminarios de artes y oficios para el mejoramiento de las habilidades de la comunidad, así como para el mejoramiento en su calidad de vida;
VI. Contribuir a que la población del Municipio y sus comunidades, participen de manera más consciente y sistemática en la vida y desarrollo cultural del mismo;
VII. Promover el crecimiento de la infraestructura cultural existente de acuerdo con la demanda de la ciudadanía;
VIII. Orientar los procesos y las actividades culturales artísticas y recreativas, así como su difusión en el Municipio;
IX. Coordinar actividades con organismos e instituciones públicas o privadas, en los ámbitos internacional, federal, estatal y municipal para cumplir con los fines de este Reglamento;
X. Vigilar el buen funcionamiento del Teatro de la Ciudad; y, (Fracción adicionada, P.O. 24 de Febrero del 2017).
XI. Todas aquellas acciones que sean necesarias para el cumplimiento de los fines antes citados.
(Fracción adicionada, P.O. 24 de Febrero del 2017).
Dentro de las funciones fundamentales en la COMUDAJ esta planear ejecutar, dirigir y controlar los programas y acciones en materia de cultura física y deporte en el Municipio de Irapuato, Gto. Así como el de fomentar, integrar y organizar toda aquella actividad deportiva que coadyuve a elevar las condiciones de salud de la población en genera, en sus diversas manifestaciones, a través de una estructura organizativa sólida, con servicios especializados destinados a la participación de planteles educativos y diversos Organismos Sociales y Deportivos existentes, proporcionando a su vez un servicio de calidad y calidez a toda la ciudadanía, con una política de transparencia y legalidad en el ejercicio eficiente de los recursos.
Es por ello que esta Comisión dentro de sus objetivos a desarrollar están las siguientes actividades:
REGLAMENTO DEL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DENOMINADO “INSTITUTO MUNICIPAL DE VIVIENDA DE IRAPUATO, GTO”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Del Objeto del Instituto
Artículo 4. “El Instituto” tiene por objeto:
I. Establecer, promover y llevar acabo programas de vivienda, para que las familias de escasos recursos económicos, puedan adquirir, mejorar o autoconstrutir su vivienda;
II. Establecer en coordinación con las Dependencias Municipales competentes, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal así como del Plan de Gobierno Municipal, las políticas de inversión pública en materia de vivienda;
III. Promover o ejecutar fraccionamientos de habitación popular o de interés social, con la finalidad de que las familias de recursos limitados puedan tener la oportunidad de adquirir un lote o vivienda digna, en las mejores condiciones posibles, en los términos de la Ley aplicable;
IV. Promover y desarrollar fraccionamientos de urbanización progresiva, en los términos de la normatividad aplicable;
V. Establecer y operar sistemas de financiamiento que permitan a las familias de escasos recursos, obtener créditos baratos y suficientes para la adquisición de un lote o vivienda popular o de interés social;
VI. Conformar la reserva territorial del Municipio para vivienda popular y de interés social, con objeto de evitar el establecimiento de asentamientos humanos irregulares;
VII. Adquirir los inmuebles indispensables para los programas habitacionales que desarrolle; y gestionar ante los gobiernos federal, estatal o municipal e Instituciones privadas, las aportaciones necesarias para el mismo fin;
VIII. Implementar en coordinación con las Autoridades competentes, programas de regularización de la tenencia de la tierra y seguridad en la propiedad de la vivienda, de conformidad con las disposiciones legales aplicables;
IX. Promover la participación organizada de los interesados para su integración a los diversos programas de “El Instituto” y llevar el registro, control y evaluación de las diferentes organizaciones que se constituyan para ello;
X. Coordinar las acciones municipales en materia de vivienda con las Autoridades Federales y Estatales, así como con las instituciones, Fideicomisos o personas morales legalmente constituidas, que tengan interés en atender la problemática de vivienda;
XI. Gestionar y obtener créditos de las instituciones públicas o privadas para el cumplimiento del objeto de “El Instituto”;
XII. Establecer un sistema de comercialización de lotes y viviendas, derivados de los programas de “El Instituto”;
XIII. Difundir e informar los programas de “El Instituto”, con objeto de que la población interesada los conozca y participe en ellos;
XIV. Analizar la viabilidad técnica de fraccionamientos de habitación popular o de interés social, y su concordancia con las políticas y estrategias que en materia de vivienda se deriven de los Planes de Desarrollo y de Gobierno Municipal;
XV. Celebrar convenios con las Dependencias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal para la simplificación administrativa de trámites y procedimientos para la expedición de permisos, licencias, autorizaciones y demás actos administrativos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de “el instituto”;
XVI. Integrar el sistema de información municipal, que permita conocer la problemática de vivienda en el Municipio y las condiciones socioeconómicas que incidan en ella; y
XVII. Celebrar toda clase de actos jurídicos y contratos necesarios para el cumplimiento de su objeto y en especial de los contratos de crédito, adquisiciones, enajenaciones, hipotecas, contratos de garantía y aquellos que sean indispensables para la consecución de su objeto.
Objetivo del Implan
Planear el desarrollo armónico, integral y sustentable del Municipio de Irapuato.
Actualización normativa
La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (Arts 98-103) establece la Planeación Municipal, la cual constituye la base de la administración pública municipal, de igual manera señala los contenidos y periodos de actualización de los Instrumentos de Planeación de desarrollo.
Así mismo en el Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato (Arts 57 y 58), refiere que el programa municipal es el instrumento de planeación, con visión prospectiva de largo plazo, en el que se representa la dimensión territorial del desarrollo del Municipio y se debe sujetar a lo previsto en los instrumentos estatales y al plan municipal de desarrollo.
Objetivo del Instituto de las Mujeres Irapuatenses
Promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; de promover la no discriminación de las mujeres y de fomentar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo los criterios de transversalidad, en las políticas públicas con perspectiva de género, en las distintas dependencias y entidades municipales, a partir de la ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas; y fortalecimiento de vínculos entre dependencias municipales y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. (de acuerdo con el Reglamento del INMIRA, P.O. 30-09-2005)
El Instituto” además de los objetivos señalados en el Acuerdo Municipal, tendrá los siguientes:
I.- Realizar, promover, coordinar e impulsar estudios, investigaciones y publicaciones, sobre la problemática y situación de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida social;
II.- Asesorar a las mujeres sobre el conocimiento y ejercicio de sus derechos humanos;
III.- Establecer, promover y llevar a cabo acciones, políticas, lineamientos y criterios para ejecutar, dar seguimiento y supervisar el Programa Pro-Equidad de Género;
IV.- Coadyuvar con entidades federales, estatales y municipales en la promoción, difusión y ejecución de programas y proyectos que se deriven del Programa Pro-Equidad de Género;
V.- Formular e impulsar estrategias de comunicación social, participativa y alternativa, que permitan promover la integración y participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica, laboral, política, cultural, científica y social del Municipio, en condiciones de equidad con los varones, a través de la educación, capacitación y los medios convenientes para lograr este objetivo;
VI.- Difundir e informar los programas de “El Instituto” con objeto de que la población interesada los conozca y participe en ellos;
VII.- Celebrar convenios con instituciones públicas o privadas, para llevar a cabo programas o proyectos que propicien el desarrollo integral de las mujeres, así como para lograr el cumplimiento de sus objetivos; y,
VIII.- Adquirir toda clase de bienes muebles, inmuebles, derechos reales o personales que sean necesarios para la realización de su objetivo.
Las principales actividades del Instituto se basan en las atenciones psicológicas y jurídicas:
El Instituto Municipal de la Juventud de Irapuato es una entidad dedicada exclusivamente al bienestar y desarrollo integral de los jóvenes dentro de nuestra comunidad. Nuestro principal objetivo es crear oportunidades y espacios donde los jóvenes puedan crecer, aprender, y participar activamente en la vida social, cultural y económica del municipio.
Dentro de las actividades que desempeñamos en el instituto son actividades de formación y educación. Organizamos cursos, talleres y conferencias que promueven el desarrollo personal y profesional de los jóvenes. Desde habilidades básicas hasta temas avanzados, buscamos fortalecer sus capacidades y prepararlos para enfrentar los retos del mundo actual. Brindamos asesoría en diversos temas relevantes para los jóvenes, como educación, empleo, salud mental, entre otros. Promovemos el acceso a actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas que enriquecen la vida de los jóvenes. Creemos en el poder transformador del arte y la cultura para inspirar y empoderar a nuestra juventud. Apoyamos iniciativas y proyectos emprendedores de los jóvenes, proporcionando capacitación, asesoría y recursos para que puedan convertir sus ideas en realidades económicas sostenibles.
Es por ello que, por lo que el Instituto Municipal de la Juventud de Irapuato trabaja día con día para ser un puente entre las aspiraciones y las oportunidades que necesitan nuestras juventudes para alcanzar sus metas. Con el fin de contribuir al desarrollo de una juventud informada, participativa y activa, que sea motor de cambio positivo en nuestra comunidad.
Los proyectos de inversión se planifican y ejecutan con base en estándares de calidad y eficiencia. Se monitorea su desarrollo y resultados para futuras asignaciones presupuestarias.
6120 | Edificación No Habitacional (Obra en Bienes Dominio Público) | $58,500,000 |
6140 | División de Terrenos y Construcción de Obras de Urbanización | $99,888,790.61 |
6150 | Construcción de Vías de Comunicación | $16,885,120.83 |
6220 | Edificación No Habitacional (Obra en Bienes Propios) | $61,439,432.44 |
6000 |
Inversión Pública |
$236,713,343.88 |
Son recursos que la Federación asigna al municipio para mejorar servicios en sectores clave como educación, salud, seguridad y obras públicas.
Para 2025, los recursos federales destinados a los municipios son :
Participaciones | $996,325,836.87 |
Aportaciones | $758,293,668.08 |
TOTAL GASTO FEDERALIZADO |
$1,754,619,504.95 |
Para que nuestra ciudad crezca y mejore, se necesitan recursos. Muchos de estos provienen del gobierno federal, que envía dinero a los estados y municipios para apoyar proyectos importantes.
Gracias a estos recursos, se pueden realizar proyectos que benefician a toda la comunidad, ayudando a que Irapuato sea un mejor lugar para vivir.
Algunos ejemplos de proyectos que pueden financiarse con Recursos federales son los siguientes:
Recursos No Etiquetados, se pueden ejercer de manera libre por los municipios.
Son recursos para el fortalecimiento financiero, Infraestructura y seguridad pública de los habitantes del estado.
Consulta el Portal de Transparencia para conocer más sobre el presupuesto municipal y su aplicación.
Encuentra secciones específicas como:
Buzón ciudadano
Transparencia
Ingresos Presupuestarios
Presupuesto ciudadano
Presupuesto actual e histórico
Programas presupuestarios
Tu participación es clave para construir un gobierno más transparente y cercano a la ciudadanía.
Dentro de las estrategias para alcanzar los objetivos de la política del gasto para 2024 son:
Mantener un portal de transparencia actualizado, proporcionando información básica sobre el gasto público y los avances de los proyectos.
Realizar auditorías internas periódicas para asegurar una gestión adecuada de los recursos, reportando los hallazgos a las autoridades pertinentes.
Proporcionar información clara y accesible sobre el gasto y la recaudación, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana.
Aplicar medidas de mejora basadas en sus recomendaciones.
En Irapuato los ciudadanos contamos con diferentes mecanismos donde podemos acceder a la información sobre el desempeño y resultados de la función pública:
Acceso a la Información Hacendaria
Unidad de Transparencia y Acceso a la Información:
unidad.transparencia@irapuato.gob.mx
Aprovechamientos: Son ingresos extraordinarios que el gobierno obtiene por situaciones especiales, como multas, recargos, donaciones o el uso de bienes de dominio público.
Clasificación administrativa: Es el sistema que organiza y distribuye los recursos y actividades de acuerdo con las unidades y niveles de la administración pública, para facilitar el control y seguimiento de los recursos públicos.
Clasificación económica: Es el esquema que categoriza los ingresos y egresos del sector público según su naturaleza económica, como ingresos corrientes, gastos de inversión, gastos corrientes, entre otros, para entender su impacto en la economía.
Clasificación funcional: Es el sistema que organiza los recursos y gastos según las áreas o funciones que se llevan a cabo en la administración pública, como salud, educación, seguridad, etc., para evaluar la eficiencia y efectividad de las políticas públicas.
Contribuciones: Son los pagos que las personas o empresas hacen al gobierno para financiar servicios públicos o recibir beneficios directos, como el mantenimiento de infraestructura o mejoras en la comunidad.
Deuda Pública: Es el dinero que el gobierno solicita prestado a instituciones financieras o inversionistas para financiar proyectos o cubrir necesidades urgentes. Debe ser pagado en el futuro con intereses.
Derechos: Son pagos que hacen los ciudadanos por el uso de servicios públicos específicos, como trámites administrativos, licencias, permisos o el uso de bienes del gobierno.
Ejercicio y Control: Se refiere a la aplicación del presupuesto para llevar a cabo los proyectos y programas planeados, asegurando que los recursos se usen correctamente y conforme a las normas.
Ejecución y Control: Se refiere a la aplicación del presupuesto para llevar a cabo los proyectos y programas planeados, asegurando que los recursos se usen correctamente y conforme a las normas.
Gasto federalizado: Es el conjunto de recursos que el gobierno federal transfiere a los estados y municipios para financiar diversos programas y servicios, con el fin de apoyar el desarrollo regional y la ejecución de políticas públicas. Estas transferencias se realizan mediante participaciones, aportaciones o convenios, y están destinadas a áreas como salud, educación, seguridad y obras públicas.
Gasto Público: Es el dinero que el gobierno utiliza para brindar servicios, construir infraestructura y desarrollar programas que benefician a la ciudadanía. Incluye educación, salud, seguridad, obras públicas y otros proyectos que mejoran la calidad de vida de la población.
Gastos de Inversión: Son los recursos destinados a proyectos que generan beneficios a largo plazo, como la construcción de carreteras, hospitales, escuelas y parques. Estos gastos ayudan a mejorar la infraestructura y el desarrollo de la comunidad.
Gastos de Operación: Son los recursos que el gobierno usa para mantener en funcionamiento los servicios públicos todos los días. Incluyen sueldos de empleados, pago de luz, agua, gasolina para patrullas y mantenimiento de oficinas.
Ingresos Municipales: Son los recursos económicos que recibe el municipio para financiar servicios y proyectos en la comunidad. Provienen de impuestos, derechos, participaciones federales y otros ingresos. Estos fondos permiten mejorar infraestructura, seguridad, salud y otros servicios públicos.
Impuestos: Son los pagos obligatorios que hacen ciudadanos y empresas al gobierno para financiar servicios públicos como seguridad, salud, educación e infraestructura.
Ley de Ingresos: Es el documento aprobado cada año que establece cuánto dinero recibirá el gobierno y de dónde provendrán esos recursos, como impuestos, derechos y participaciones. Esta ley garantiza que haya fondos suficientes para cubrir los gastos públicos.
Modelo de inversión: Es el enfoque o esquema utilizado para definir la distribución, ejecución y seguimiento de los recursos destinados a proyectos de infraestructura y desarrollo, tanto en el ámbito público como privado. Este modelo establece las prioridades de inversión, los criterios de asignación de recursos y los mecanismos de evaluación para garantizar que los proyectos generen los impactos deseados en la economía y el bienestar social.
Participaciones: Son recursos que el gobierno federal transfiere a los municipios como parte de la distribución de ingresos nacionales. No tienen un destino específico, por lo que el municipio decide en qué utilizarlos.
Presupuesto de Egresos: Es el documento que establece en qué y cuánto dinero gastará el gobierno durante un año. Incluye los recursos destinados a servicios públicos, obras, seguridad, educación y otros programas que benefician a la ciudadanía. Su objetivo es garantizar un uso eficiente y transparente del dinero público.
Presupuestación: Consiste en calcular y asignar los recursos económicos para financiar programas, proyectos y servicios públicos, asegurando un uso eficiente del dinero.
Productos: Son los ingresos que obtiene el gobierno por la venta o renta de bienes y servicios que no provienen de impuestos, como la renta de espacios públicos o la venta de publicaciones oficiales.
Rendición de Cuentas: Es la obligación del gobierno de informar y justificar el uso de los recursos públicos, permitiendo a los ciudadanos conocer cómo se gastó el dinero y cuáles fueron los resultados.
Seguimiento y Evaluación: Es el proceso de supervisar y medir los resultados de los proyectos y programas para verificar si se están cumpliendo los objetivos y hacer mejoras si es necesario.
Transferencias y Subsidios: Son recursos que el gobierno federal o estatal entrega a los municipios para programas específicos, como educación, salud o infraestructura, sin necesidad de reembolso.